SISTEMAS DE GESTIÓN

Compromiso y responsabilidad

Descarga nuestra Política de Calidad.

La Dirección de Pago de Carraovejas invita a todo el personal a buscar una mejora continua en nuestro trabajo diario, colaborando así a que nuestro Sistema de Gestión Integrado sea efectivo y con ello consigamos un mayor reconocimiento a nuestro trabajo y esfuerzo, mediante una mayor

satisfacción del cliente, y el reconocimiento internacional de la calidad de nuestros vinos. Por este motivo en los últimos años la Dirección ha puesto en marcha los siguientes sistemas de gestión de Pago de Carraovejas basados en la política de calidad, medio ambiente y RSE de la empresa:

Q de Calidad

Q de Calidad

  • Organismo: Instituto para la Calidad Turística Española

El enoturista valora la hospitalidad en la atención al cliente, la profesionalidad en la prestación del servicio, la calidad del recurso turístico, la accesibilidad, fiabilidad y calidad de la información, la flexibilidad horaria, y la relación calidad-precio. Todo ello es recogido y definido mediante procedimientos auditados que constituyen este sistema. Las visitas a la bodega con sus correspondientes catas, maridajes, explicaciones y atención del servicio se definen como turismo industrial. Resulta fundamental ser consciente y consecuente sobre que los efectos e impresiones que la experiencia turística causa en el visitante, repercuten directa y potentemente en la imagen que éste se formará acerca del producto elaborado, influyendo positiva o negativamente en su predisposición a consumir y recomendar el producto y la marca. Se obtiene en marzo de 2016 para enoturismo y en 2018 para Ambivium.

ISO 9001:2015

  • Organismo: Entidad Nacional de Acreditación (Certificado Acreditado)

Norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad y que se centra en todos los elementos de gestión con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Se trata de una norma voluntaria, no existiendo ningún requisito legal asociado a su cumplimiento.

ISO 14001:2015

  • Organismo: Entidad Nacional de Acreditación (Certificado Acreditado)

Norma internacional de sistemas de gestión ambiental que ayuda a la organización a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, como parte de sus prácticas de negocios habituales. Entre sus principales beneficios destacan: aseguramiento del cumplimiento de la legislación, compromiso con la mejora continua, uso más eficiente de las materias primas y la energía, reducción de costes, mejora de la reputación y ventaja competitiva, reducción de riesgos ambientales riesgos.

Cálculo de la huella de carbono

  • Organismo: Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El cálculo de nuestra huella de carbono es una potente herramienta para detectar mejoras medioambientales durante los procesos de fabricación de nuestros productos. Realizar este cálculo repercute en nuestro compromiso anual de reducción de la huella de carbono, además de importantes medidas de ahorro, y nos permite implicarnos de una manera más responsable reduciendo las consecuencias del cambio climático, responder a las demandas de los clientes, permitir el acceso a nuevos mercados e inscribirnos en el Registro de proyectos de huella de carbono, compensación y absorción de dióxido de carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Pago de Carraovejas lleva desde 2018 calculando, certificando y registrando sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y ha conseguido alcanzar el compromiso de reducción de emisiones de GEI a la atmósfera, logrando en 2021 el sello «Cálculo y Reduzco» otorgado por el MITECO.

huella agua

Cálculo de huella del agua

  • Organismo: Instituto Huella Ambiental (Entidad homologada por la Oficina Española de Cambio Climático)

Herramienta empleada para evaluar la gestión sostenible del agua. El agua es un recurso escaso en muchas partes del mundo y España es uno de ellos. Por eso, está adquiriendo una gran importancia la evaluación de indicadores que midan la sostenibilidad en la gestión del agua, en las empresas, las regiones, las naciones y el mundo. Se calcula siguiendo la norma ISO 14046: 2014 y requiere indicadores relativos a los efectos sobre la disponibilidad/escasez de agua, complementados con otros indicadores que evalúen el impacto ambiental que los usos del agua producen sobre el recurso agua (eutrofización, acidificación, ecotoxicidad, etc.), la salud humana, los recursos naturales y los ecosistemas.

Sustainable Wineries for Climate Protection

  • Organismo: Federación Española del Vino

WfCP es la primera y única certificación específica para el sector del vino en materia de sostenibilidad ambiental y su objetivo es situarse como referente internacional en el ámbito vinícola y ambiental, buscando soluciones y mejores prácticas para las bodegas. Desarrollado por la FEV, el esquema de certificación define los criterios que debería cumplir una bodega sostenible en su sentido ambiental. La certificación WfCP está orientada a la mejora continua y a la sostenibilidad de las bodegas, actuando en cuatro pilares fundamentales: reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, gestión del agua, reducción de residuos, y eficiencia energética y energías renovables. En 2019 se consiguió la certificación en Pago de Carraovejas.

SGE 21

  • Organismo: Forética

El enfoque de la norma se basa en la comunicación y gestión de los grupos de interés y por ello los requisitos plateados se refieren a los nueve grupos o áreas de gestión principales de toda organización: alta dirección, clientes, proveedores, empleados, entorno social, entorno ambiental, inversores, competencia y administraciones públicas. La posibilidad de conocer de primera mano las necesidades y expectativas de los grupos de interés, permite a las organizaciones responder y anticiparse en muchos casos a sus demandas, aquí es donde radica la clave de la sistemática de gestión sugerida por la norma. Pago de Carraovejas cuenta con esta certificación desde 2013.

Certificación EFR

  • Organismo: Fundación Másfamilia

La conciliación es el equilibrio entre las responsabilidades profesionales de los empleados y sus necesidades personales y familiares. Una adecuada gestión de esta variable permitirá mejorar la capacidad de la empresa para atraer y retener talento, aumentando el compromiso y felicidad de los empleados, la igualdad entre mujeres y hombres, el buen clima laboral y la satisfacción. Todo ello, con el objetivo último de mejorar las relaciones personales y familiares de los empleados, la eficiencia, productividad y reputación de la empresa. Las medidas de conciliación son aplicables a toda la plantilla de Alma Carraovejas, contando Pago de Carraovejas con este certificado desde 2015.

Logo EFR

International Wineries for Climate Action: GOLD MEMBER

IWCA es un grupo de trabajo colaborativo que reúne a bodegas de todo el mundo comprometidas con el medio ambiente y decididas a adoptar un enfoque científico para reducir las emisiones de carbono en el sector vitivinícola. Alma Carraovejas pertenece a la Asociación IWCA desde el año 2020. En nuestro inicio como socios, conseguimos la categoría SILVER, ya que cumplíamos con los requisitos de calcular y auditar la huella de carbono de nuestra organización con el compromiso de alcanzar la neutralidad en carbono para 2050. En el año 2022, conseguimos certificarnos en la categoría GOLD, gracias al uso de energías renovables y a la reducción progresiva de nuestra huella de carbono.

Formamos parte de:

Pacto Mundial

El Pacto Mundial hace un llamamiento a las empresas y organizaciones para que alineen sus estrategias y operaciones con Diez Principios universales sobre derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción. Con el mandato de la ONU para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  en el sector empresarial.

Decálogo de Sostenibilidad Integral del MAPA

Este decálogo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se formula en base a 10 principios y supone un compromiso voluntario de la empresa con la mejora de su sostenibilidad desde una visión integral.